Debate sobre turismofobia

El pasado 27 de septiembre festejamos el Día Mundial del Turismo al lado de B, the travel brand como ayudantes, en una edición nueva de sus Travel Talks, que esta vez se centró en el enfrentamiento sobre el futuro del turismo. En este atrayente coloquio reunimos a distintas representantes de todo el mundo del turismo para investigar las tendencias que están convirtiendo el ámbito, que se usa para determinar las bases del turismo del futuro.

The Travel Talks: La periodista Paula Mayoral, directiva y comunicadora de ‘Paseantes’ en Radio 5 y autora del blog de viajes ‘Tierra Sin Límites’, moderó el enfrentamiento sobre el futuro del turismo. En el enfrentamiento participó Luis Miguel Yáñez, Directivo Nacional de Conjuntos y Operaciones Destacables de B The Travel Brand; Cristina Spínola, periodista y autora de Sola en bicicleta, un blog basado en los recorridos en bicicleta; Maria de Lourdes Vale, Directiva de la Oficina de Turismo de Portugal; y Arturo Moreno, Directivo de Avance de Negocios de InterMundial.

La amenaza espectro del turismo

Pero hay otras maneras de eludir que la industria del turismo rinda cuentas por los impactos negativos de su actividad. Una de ellas es hacer una suerte de amenaza espectro que se cierne sobre el turismo. Es preferible que absolutamente nadie lo critique ni lo controle y lo deje como está. Solo los tontos se atreverían a meterse con eso, en tanto que no se saben las secuelas. Este es el género de negación que mucho más agrada al campo hotelero.

Estos días vemos una versión de esto. Quienes están apasionados ​​en que el negocio turístico prosiga como hasta la actualidad, culpan a quienes desean supervisarlo de hacer turismofobia. Mientras que invocan esa palabra contra ellos, quieren resguardar a la sociedad de esa amenaza espectro que oculta, supuestamente, el turismo. Barcelona es un caso de muestra de de qué forma se está explotando la fobia al turista con objetivos empresariales o políticos.

«No es por el hecho de que vivamos del turismo que los turistas hacen lo que les venga en gana»

Todos estos razonamientos son evidentes por la parte de personas del campo turístico. No obstante, esta empresaria tiene dentro un matiz reciente: «Todo lo mencionado no significa que pues vivamos de los turismos dejemos que los turistas hagan lo que deseen; si un visitante exhibe un accionar descortés, debe evadirse que lo lleve a cabo; Asimismo debemos educarnos exactamente sobre los valores con los que se vende Dénia o Xàbia como destino turístico: si aquí estamos contentos de la tranquilidad, el respeto por el paisaje, la gastronomía pegada a la tierra… esto ha de ser duración de inauguración i. los que nos visitan».

Esa actitud de respeto ahora era esencial, pero en este momento con el covid-19 salvará vidas: “Es cierto que si no cumplimos las reglas sanitarias y los contagios se disparan, no habrá economía. reactivación», remarca esta empresaria que afirma que, en el final, hablamos de ponerse en el sitio del otro: «Se admite que si uno pasa sus vacaciones en Dénia y otro vive en Dénia, los dos procurarán sacar lo destacado de la otra localidad, de la misma manera que varios de los pobladores de la Déise son turistas en el momento en que viajan a otras ciudades y se debe tener precaución con ellas.”

Deja un comentario