Debate sobre el sexismo en el lenguaje

El enfrentamiento sobre el sexismo lingüístico en castellano y la inclusión lingüística es de nuevo el eje primordial para un enfoque lingüístico desde el momento en que la Real Academia de España publicó un informe en 2012 como contestación a las varias guías de lenguaje no sexual que han surgido. Las discusiones en torno al sexismo lingüístico y las pautas para prohibir su empleo en la lengua no se limitan al español: han surgido pautas en inglés, alemán, checo, danés, heleno y también italiano, entre otros muchos lenguajes (Hellinger & Pauwels, 2008). Si bien en esta discusión no en todos los casos se establece la diferencia entre lengua y empleo, el sexismo lingüístico es un hecho documentado en castellano (Hamparas, 1976; Bolaños Cuéllar, 2013), y en otras lenguas romances (p. ej., Format, 2016). para el italiano y Yaguello, 1978 para la lengua francesa). Los estudios se centraron en tres temas: documentar el sexismo y la representación de género en los lenguajes; investigar el encontronazo del activismo feminista del lenguaje en el lenguaje; y estudiar las causas psicosociales del sexismo lingüístico. Más allá de que hay algunos estudios en castellano sobre este tema, estos no abordan el tema desde la visión del hablante que emplea la lengua. Esta investigación examina el lenguaje inclusivo en los hablantes puertorriqueños y su encontronazo en la gramática y el cambio lingüístico del español. Los objetivos de esta charla son 2: primero, detallar ciertas tácticas lingüísticas integrales en castellano; y, seguidamente, argumentar la gramática mental de género gramatical, esto es, los mecanismos cognitivo-interpretativos de los boricuahablantes, de manera especial de los universitarios (cf. Jiménez Rodrigo et al., 2011), a la luz de las sugerencias integrales del lenguaje.

En los medios

Una guía de estilo para cronistas advierte que «si la persona entrevistada es transgénero o no identifica su género, su pronombre favorito es correspondiente para hacerle una pregunta». La guía solicita a los cronistas que sean siendo conscientes de que, más allá de que el pronombre dado por el entrevistado puede no ser acorde con su nombre y/o fachada física, ha de ser respetado.

En el ámbito privado, American Express es un excelente ejemplo de una compañía que aboga por un lenguaje inclusivo. Aparte de hacer espacios inclusivos, American Express resalta la necesidad de que las entidades del ámbito privado usen un lenguaje inclusivo pues 1) disminuye el sexismo e impide los prejuicios, las microagresiones y la exclusión en el sitio de trabajo, 2) asiste para cerrar brechas y disminuye la desigualdad laboral puesto que puede atraer la variedad. conjuntos de personas que son aspirantes a una plaza libre, y 3) tienen la posibilidad de atraer distintas clientes del servicio.

Deja un comentario