Nota del Editor: Dr. Furia Bedzow es Instructor Asociado de Medicina, Directivo del Programa de Humanidades Biomédicas y Ética, y Cátedra UNESCO de Bioética en la Facultad Médica de Novedosa York. Lila Kagedan es experto en ética clínica y subdirectora del programa de Ética Biomédica y Humanidades de la Facultad de Medicina de Novedosa York. Las críticas expresadas en el presente artículo son de los autores. Vea mucho más productos de opinión en CNN.
Día «bioética y dependencia»
Una sociedad democrática no es una sociedad que no atiende a la gente dependientes con factores de calidad y dignidad. Con estas expresiones se expresó la directiva general anexa de Coordinación de Equipamientos y Servicios para Mayores y Minusválidos de la Xunta de Galicia, Mª Carmen Calviño Rodríguez, a lo largo del acto inaugural de las jornadas «Bioética y dependencia» presentadas en SARquavitae en Santiago de Compostela, que reunió a mucho más de cien expertos y especialistas del ámbito. Calviño asimismo elogió la idea de la compañía y su Comité de Ética Asistencial de divulgar un libro sobre los valores éticos en la práctica asistencial. «La victoria en el precaución. La asistente de la Dirección General de SARquavitae, Dulce Fontanals, presentó la ética para los expertos de la salud a lo largo de la día. Hubo una enorme presencia de especialistas como el Dr. José Ramón Amor, directivo del Máster Universitario en Bioética de la Facultad de Santiago de Compostela y de la Facultad de La Coruña en la día, que contó con el patrocinio de Sodexo. Amor mencionó que “la dependencia es una parte de nuestra vida, es la puerta de inseguridad que caracteriza a la persona y el éxito de la sociedad”. Tras investigar los principios éticos precisos de cara al desarrollo de la atención sociosanitaria por la parte de los expertos, los ayudantes lograron discutir sobre un problema ético, desde una visión multidisciplinar donde expertos de los campos de la medicina, la enfermería, el trabajo popular y la psicología expresaron sus puntos de vista sobre ética profesional.
Seguridad, Promesa
El día de hoy es requisito (re)meditar maneras de accionar para trasmitir seguridad y promesa en el final de la vida humana. Una aceptable muerte, entendida como el desarrollo humano de cerrar una biografía, necesita la satisfacción de pretensiones psicoemocionales y espirituales concretas para eludir, o cuando menos mitigar o mitigar, el padecimiento o padecimiento que existe. Si bien resulte paradójico, ‘en el final de toda vida humana hay bastante de vida’. La gente, en esta situación, tienden a realizar un cómputo escencial y quienes las acompañan en el fallecer forman parte de este desarrollo.
El desarrollo de ‘salir de la vida’ se puede vivir de manera sana y no patológica, entendiendo la salud integral no como ‘confort’, sino más bien como ‘confort’, como la aptitud de ser uno mismo y de poder vivir y fallecer consecuentemente (Goikoetxea MJ, 2017).