Debate sobre enfermedades mentales

La palabra estigma procede del latín stigma, que significa marca o marca en el cuerpo. En 1963, el sociólogo Erwin Goffman, en su publicación “Stigma: Impaired Identity”, definió el fenómeno del estigma como una condición, aspecto, característica o accionar que provoca que quien lo porta produzca una reacción negativa y sea visto como inaceptable por aspecto cultural o popular. menos. . El estigma es la etiqueta negativa que se le pone a la gente y de la que es realmente difícil liberarse, en la situacion de la gente con trastornos mentales, la sociedad tiende a etiquetarlas como peligrosas, enclenques y también inútiles, lo que crea reacciones y actos de discriminación. rechazarlos.

En Chile y el planeta, hasta hace unas décadas, existía la percepción de que la gente con un trastorno mental debían pasar su historia encerradas en un psiquiátrico, ocultas de la sociedad. Este término evoluciona, pero la gente perjudicadas por esta clase de anomalías de la salud prosiguen siendo estigmatizadas y discriminadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estigma de la salud psicológica es un inconveniente global y la pelea para erradicarlo ha de ser una prioridad en cualquier sociedad democrática y libre.

Emplea nuestro contenido

Este contenido se puede utilizar de manera gratuita (datos).

Tras la última matanza en Thousand Oaks, California, donde fallecieron 11 personas en un bar de música country, el presidente Donald Trump ha dicho lo mismo: «Es un problema médico mental». «Era un hombre muy enfermo», ha dicho sobre Ian David Long, el agresor.

La diferencia trastorno-síntoma

En contraste al trastorno, el síntoma incluye la asunción de una causa, la introducción del sujeto y el aspecto de la otra persona a la que se dirige, o sea , transferencia.

Si se tiene presente la subjetividad, se dejan otros márgenes de efectividad pues saca a resplandecer la compromiso, lo que provoca que el malestar que implica se logre enfrentar y trabajar con un incremento del conocimiento del sujeto. No tiene que ver con un Otro que aplica un régimen preestablecido, sino más bien de un Otro que es con la capacidad de respaldar la transición para eliminar la especificidad del síntoma o contribuir a edificarlo. Este último aspecto es central y caracteriza la clínica de hoy donde son usuales los pases a la acción. Es primordial contribuir a tomar un síntoma en las situaciones en que semeja que no hay demanda y si no se hace, el tolerante se pierde y no halla un punto fijo para lograr trabajar en lo que le pasa.

Deja un comentario