Debate sobre el consumo de las chuches

Sus progenitores y mamás aprecian el consumo de frutas y más que nada de verduras entre los mucho más pequeños. Los cuidadores acostumbran a estar preocupados y preocupados por el bajo consumo de estos conjuntos de alimentos por la parte de los mucho más pequeños. Los pequeños discuten, y después los progenitores repiten, cumpliendo el ofrecimiento, que estos alimentos son repulsivos, saben mal (en comparación con otros que les agradan mucho más), huelen mal, aburren y, en el final, no les agradan. eso. No les agrada Spota. Los pequeños y jovenes eligen alimentos con gusto mucho más fuerte, que se logren comer con la mano, artículos que les resulten mucho más cómodos, mucho más entretenidos, etcétera.

COMENTARIOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DE JALEAS Y DULCES

  • Las calorías que poseen son «calorías vacías», sin solamente valor sobre nutrición.
  • Están conformados por azúcares sencillos como: fructosa, glucosa y sacarosa. Los tres azúcares de rápida asimilación.
  • En su composición están presentes aditivos y colorantes artificiales para conseguir colores interesantes y un aspecto interesante. Son aditivos que la legislación vigente deja usar a sus productores.
  • Los aditivos autorizados, normalmente edulcorantes, empleados son: sorbitol, medicamento de sorbitol, manitol y xilitol.
  • Los colorantes, prácticamente todos artificiales, son: cochinilla, luteína, curcumina, ácido azoico, tarzina y amarillo de quinoleína, entre otros muchos. En estos colorantes hay que resaltar el azo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, entre los colores autorizados, el conjunto popular como Azoc, puede desatar asma en personas dispuestas a sufrir este inconveniente.
  • Potenciadores del gusto: ácido cítrico, ácido málico, etcétera.
  • La proporción de proteína más frecuente es 5-6%. La proteína se muestra eminentemente con apariencia de gelatina, que se identifica por una composición incompleta de aminoácidos (elementos básicos de las proteínas). Ya que no contribuye las proporciones primordiales de ciertos nutrientes fundamentales (elementos de las proteínas, aminoácidos fundamentales para el desarrollo y metabolismo de la clase humana), los dulces no han de ser considerados como un producto que aporte proteínas a nuestro cuerpo.
  • Hay un género de dulces, promocionados bajo el nombre de «sin azúcar» en los que los sucedáneos del azúcar son prácticamente peores: Sorbitol y Xilitol, tomados en enormes proporciones tienen la posibilidad de generar mal, mal abdominal y diarrea, gracias a su efecto laxante.
  • Las grasas de los dulces son menos del 1% de su composición.
  • El contenido de agua está entre el 5 y el 8%.
  • El aporte energético está entre 320 y 360 calorías.
  • No hay proporción de vitaminas.
  • Los dulces no han de ser considerados como artículos que aporten proteínas.
  • Nos aportan escasos minerales.
  • En gominolas puedes localizar hasta 17 colorantes, adjuntado con otros aditivos, que tienen la posibilidad de agregar hasta 30 aditivos, aparte de síntesis química.
  • No aportan nutrientes atrayentes a nuestro cuerpo, con lo que no se aconseja su consumo.
  • Las gominolas son artículos de confitería constituidos por una pasta sólida desarrollada con azúcar aromatizada y coloreada a través de la utilización desprendido de aditivos.
  • Sus elementos básicos son azúcares, gelatina y aditivos.
  • Su primordial ingrediente son los hidratos de carbono sencillos: glucosa, fructosa y sacarosa, que representan entre el 70 y el 80% del peso total de los dulces.
  • El consumo recurrente puede ocasionar obesidad y caries. En nuestra boca hay unas bacterias que convierten, en unos veinte minutos, cientos y cientos de azúcares, eminentemente sacarosa, en ácidos que se intercalan con la saliva y las partículas de alimentos, creando una placa que se adhiere al esmalte, lo agrede y hace caries.
  • Tras comer dulces, si bien sea en pequeñas proporciones, debemos cepillarnos los dientes para remover los restos de azúcar de la boca, en tanto que el peligro de caries no es dependiente de la proporción de azúcar consumida, sino más bien de la continuidad de tus consumo.
  • Gracias a su textura gomosa, son bien difíciles de masticar, lo que puede ocasionar asfixia en los pequeños y puede ocasionar asma.
  • Están elaborados con colorantes azoicos (tartrazina, amarillo anaranjado S, azorrubina, colorado cochinilla A y colorado Allura AC), que se asocian con la oportunidad de ocasionar alergias e inclusive trastornos de conducta en los pequeños.
  • Tartrazina (Y también-102): puede ocasionar manifestaciones cutáneas o respiratorias en el asma y en personas alérgicas a la aspirina (diez% de las situaciones).
  • Aportan muchas calorías.
  • El azúcar blanco precisa minerales y vitaminas para su metabolismo (que tiene el azúcar de caña) que se suprimen en el momento en que se refina. El azúcar blanco va a tomar del cuerpo que ingiere los minerales y vitaminas precisos para su digestión. Si no hay un aporte compensatorio de calcio y otros nutrientes, va a haber una liberación de calcio para normalizar el exceso de ácido generado en el desarrollo de digestión del azúcar. Con el tiempo, esto puede conducir a la osteoporosis, etcétera.

¿Y en pos de los dulces?

Bueno, temo que no tengo un razonamiento de salud y confort para respaldar el consumo de dulces. Es verdad que a absolutamente nadie le amargan los dulces y nada come dulces ocasionalmente. Pero si quiere tener una dieta saludable, estos no han de ser una parte de su dieta frecuente. Y si tienes pequeños o pequeñas a tu alrededor, procura hacerles entender que los dulces, si bien son sabrosos y deseables, no son exactamente aconsejables. Su valor sobre nutrición es nulo o bajo.

Haz click para twittear

Deja un comentario