Debate sobre el adn recombinante

La Real Academia Sueca de Ciencias decidió hace algunas semanas que Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier serían galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020. Por consiguiente, el premio reconoce a 2 estudiosos que realizaron un trabajo vanguardista al ofrecer la utilización del sistema CRISPR-Cas como herramienta programable para modificar el genoma. La novedad asimismo llegó 40 años una vez que otro vanguardista, Paul Berg, recibiese el Premio Nobel de Química por una investigación que condujo a la tecnología del ADN recombinante, generalmente famosa como ingeniería genética.

En el momento en que se charla de CRISPR-Cas se significa que se estima que esta herramienta biotecnológica se utilice más adelante para tratar patologías, por refererir un caso de muestra relacionado con nuestra salud. Pero este sistema de edición de genes puede ocasionar temor en la sociedad al resucitar la vieja especificación de la eugenesia. Exactamente este mes de noviembre se cumplen un par de años del aviso de un aberrante ensayo: el efectuado por el científico He Jiankui para mudar el ADN de los embriones, que entonces fueron colocados en el útero de 2 mujeres. Los tres pequeños que nacieron después fueron los primeros pequeños editados genéticamente de la historia.

Algo de historia…

En relación a la historia, cabe indicar que entre los objetivos de la biología ya hace un buen tiempo es investigar el genoma. En este sentido, se realizaron distintos estudios para comprender su localización, su composición química, la información que tiene dentro, su variedad y su implicación en la transmisión del estirpe y la evolución de las especies.

Fue con el advenimiento de la Ingeniería Genética que el genoma verdaderamente empezó a comprenderse intensamente y el material genético se manipuló mucho más intensamente. La ingeniería genética entiende un grupo de técnicas y metodologías que dejan aislar y manejar el ADN para introducirlo en células u organismos pluricelulares. Para poder este cambio en la composición genética de un organismo, se usa el desarrollo de tecnología de ADN recombinante (ADNr). Fue en el año 1971, en el momento en que empezó la era del ADN recombinante en un producto que se titula Specific cleavage of simian virus 40 DNA by restrict endonuclease of Hemophilus influenzae donde se describía el aislamiento de una enzima desde una cepa bacteriana y su empleo para recortar el ADN viral. . tres secuencias de nucleótidos diferentes.

Producción de enzimas para procesos enzimáticos

Nuevamente, la producción de enzimas podría englobarse en la producción de proteínas recombinantes de prominente valor añadido. No obstante, tratándose de cambiar sendas metabólicas, las proteínas recombinantes no son las «maestras», sino más bien el «vehículo» que deja hallar las moléculas de interés. Por poner un ejemplo, se han producido proteasas para hacer procesos enzimáticos para generar péptidos bioactivos. Estos péptidos bioactivos serían una molécula de interés industrial.

Entre las técnicas mucho más vanguardistas hoy en día es la edición de genes. En un caso así, no tiene que ver con ingresar un nuevo gen en un organismo, sino más bien de cambiar, silenciar, encender o eliminar ciertos genes que ya están. Hay múltiples herramientas que nos dejan efectuar estas variantes:

Deja un comentario