Debate sobre el estilo aforistico

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), instructor de literatura, crítico literario, retórico y entre los primeros teóricos en charlar de Teorías de los Medios. Un visionario que se anticipó a los fenómenos que vivimos el día de hoy con las novedosas tecnologías y medios, y lo logró no solo desde un criterio técnico sino más bien asimismo humanitario. El legado de Marshall McLuhan, desde mi criterio, es algo mucho más atrayentes en el campo de la multimedia, por su aptitud de comprender y predecir la tecnología sin desatender el análisis de su encontronazo popular, y por su visión transversal y su aptitud de ver el todo desde los datos. Sus libros y entrevistas lo consagraron como un pensador osado, un crítico y una personalidad muy enriquecida para el enfrentamiento sobre la sociedad de la información. No fue simple en su temporada admitir las afirmaciones humorísticas de este creador, que siempre y en todo momento jugó a inspirar con sus polémicas oraciones.

La moraleja del mito de David y Goliat

La historia bíblica de David y Goliat se emplea comúnmente para enseñar que en ocasiones los enclenques asimismo derrotan a los poderosos. En otras expresiones, si bien sea un partido dispar, siempre y en todo momento hay rincón para milagros o desenlaces inopinados. En el planeta del deporte podemos encontrar varios ejemplos que encajan en el símbolo de la pelea victoriosa del desvalido (David) contra el enorme (Goliat). De esta forma sucedieron enormes sorpresas como la victoria de Mike Tyson frente James «Buster» Douglas, el «Maracanazo» (victoria de Uruguay frente Brasil en la final del Mundial de 1950), o la victoria futbolística de Inglaterra en el Leicester frente a un aparato con capitales interminablemente mucho más altos.

¿Qué nos comunica la ciencia sobre los estilos de estudio?

Si bien, como vimos, está muy de tendencia la iniciativa de que hay distintas estilos de estudio, asimismo hay voces críticas respecto a estas clasificaciones y su app en la educación.

Tomemos como un ejemplo el modelo de Fleming, y quizás el mucho más recibido. En esta carta, los alumnos se clasifican según su sentido «dominante». No obstante, la evidencia a nivel científico recomienda que los sentidos trabajan en grupo, con lo que carece de sentido priorizar un sentido si lo que procuramos es progresar el desarrollo de estudio. Mucho más bien, lo que hacemos es desaprovechar las muchas conexiones que se forman en el cerebro en el momento en que la entrada procede de distintas formatos y sentidos.

Deja un comentario