En el marco del ‘Máster Universitario en Energía Del sol’ de la UAL, la día ‘Transición del ámbito eléctrico español hacia un mercado principalmente renovable en 2030’, estructurada por CIESOL, coincide con Título y ella afirma que lo va a hacer. viable lograr el 85% del mercado en los próximos diez años
El estudio fué efectuado por Protermosolar, la Asociación De españa de la Industria Del sol Termoeléctrica, y el responsable de presentarlo es su presidente, Luis Crespo . , que asimismo es integrante de esta asociación europea, ESTELA. En el Salón de Grados del Edificio de Gobierno se puso encima de la mesa el enfrentamiento sobre cuál va a ser el modelo energético nacional hasta 2030, que fué señalado como algo fundamental para la UAL por Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación. , Avance y también Innovación: “Para nosotros es primordial trabajar en energías renovables; En verdad, tenemos un centro de investigación de referencia en el estudio de exactamente las mismas, y especialmente de la energía del sol, como es CIESOL, predeterminado desde 2005, mixto entre la UAL y el CIEMAT; Indudablemente, el progreso de los estudios en energías renovables es uno de los más importantes proyectos de la Facultad de Almería”.
Comunicado de Prensa Hacia la COP26, ¿hay una transición justa sostenible en América Latina?
El último informe, de agosto de 2021, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierte que la prueba de cambios climáticos recientes es extendida, rápida, en ciertos casos irreversible y que se fortaleció en cierta forma. que no posee precedentes en cientos de años.
En un caso así, la Red Sudamericana de Industrias Extractivas (RLIE) y el Centro de Estudios para el Avance Laboral y Agropecuario (CEDLA) organizan el enfrentamiento virtual: Transición energética: ¿justa y sostenible para América Latina? rincón en un par de días, el primero el 31 de agosto y el segundo el 2 de septiembre, de 4:00 pm a 6:00 pm (hora boliviana). Van a abordar temas relacionados con la transformación energética regional en la presente coyuntura de crisis estructural, profundizada por la urgencia sanitaria y los efectos desequilibrados del calentamiento global y las probables implicaciones para la economía de los países y de manera especial en los ámbitos energético y minero.
Electrificación del sistema energético
Si la transferencia energética es la piedra angular de la transferencia exosocial, la transferencia eléctrica se muestra como una condición precisa de la primera. No obstante, la electrificación del sistema eléctrico es un desafío muy complejo. Primeramente, hay que rememorar la etapa donde estamos, donde la electricidad solamente representa el 20% del consumo energético final sin ser, ni muchísimo menos, íntegramente de origen renovable. A esta contrariedad inicial se aúnan otras caracteristicas que no son en lo más mínimo inferiores.
Primeramente, si bien la electricidad está que se encuentra en la naturaleza, el hombre no es con la capacidad de explotar este potencial de forma directa, con lo que requerimos tecnologías y también infraestructuras – que tienen que construirse y también instalarse desde su empleo. fluído masivo de elementos materiales y energéticos- logrando editar los flujos renovables en energía eléctrica y, así como aseguran Carpintero y Nieto en su artículo1, esta situación da sitio a la llamada trampa energética, esto es, puesto que el despliegue de estas infraestructuras para La captación de fuentes renovables podría representar que, si no promovemos cambios radicales en el resto de los usos en los que se usan estos elementos fundamentales, los inconvenientes de disponibilidad de elementos y los desbordamientos. piscinas a las que nos hemos referido.
Va a tener rincón el 1 de febrero a las 18:00 horas y forma una parte del período de seminarios virtuales #DiálogosUNIA
La Facultad En todo el mundo de Andalucía (UNIA) festejará un enfrentamiento sobre la energía de españa modelo y su sostenibilidad más adelante, el progreso de las energías renovables o el marco fiscal y regulatorio. Va a ser el próximo 1 de febrero a las 18:00 horas en una exclusiva sesión del período de seminarios virtuales #DiálogosUNIA.
En esta sesión los especialistas Pedro Linares, catedrático de Organización Industrial de la Facultad Pontificia de Comillas; Natalia Fabra, Catedrática de Economía de la Facultad Carlos III de La capital de españa, y Pedro Fresco, analista, enseñante y escritor especialista en energía. Es gratis, anterior inscripción mediante www.unia.es/dialogosUNIA.