Debate sobre la tala de arboles

La estudiosa Amy Austin, con base en el estudio del encontronazo de la implantación de especies exóticas en la Patagonia, abrió el enfrentamiento en su proposición diciendo “sobre las inconsistencias de la reforestación como mecanismo de atrapa y almacenaje de carbono para moderar el tiempo. cambio».

¿Cuáles son las secuelas de talar un sinnúmero de árboles?

Los efectos de la deforestación no solo están relacionados con la pérdida de árboles.

)

El encontronazo mucho más dramático de la reducción de la masa forestal va a ser la pérdida de hábitat para millones de especies, no solo animales, sino más bien asimismo vegetales. El 70% de los animales y plantas del mundo viven en entornos boscosos. Varios de ellos no tienen la posibilidad de subsistir de la deforestación que destroza su ambiente.

Panorama de América Latina

Entre las zonas donde la deforestación avanza es América Latina. «Nos encontramos en las zonas, como el subsahariano África y el Sudeste Asiático, muestran la mayor deforestación. En contraste, otras zonas, como América del Norte y Europa, están revirtiendo esta inclinación», un afirma Héctor Cisneros, coordinador del Programa Forestal de la EBT en Perú.

Cisneros apunta que en países como Perú, los cambios en la utilización del suelo y la iniciativa de que la Amazonía puede ser el objetivo de la agricultura a enorme escala prosiguen ocasionando la pérdida de bosques.

Bosques: ¿inconveniente de carbono o solución climática?

Como es natural, el propósito final de la administración forestal responsable es eludir crisis globales como el cambio climático.

Los bosques son en este momento tanto una causa como una solución al cambio climático. Lo son pues la deforestación, y lo que se conoce como la conversión de los bosques a otras cosas como la agricultura, la ganadería o la urbanización, está ocasionando muchas emisiones de carbono.

Opciones para parar (o parar) la deforestación

Sería excelente poder parar la deforestación completamente en escaso tiempo. De este modo lo sugiere la ciencia y lo prometió el Gobierno del Perú en 2008, si bien poquísimo o nada se hizo en los años siguientes para poder esa misión, que debería haberse logrado en 2021. No cabe duda de que la meta es imposible conseguirlo. En un corto plazo. y, más allá de que se implementen todas y cada una o la mayor parte de las medidas concretas, por poner un ejemplo, en los próximos un par de años, estimamos que es viable, por cuando menos otros diez años, sostener el ritmo de hoy de disminución de forma gradual. deforestación, que es de unas 150.000 hectáreas por año. En verdad, la implementación de todas las opciones proposiciones y discutidas, de ser admitida, va a ser objeto de procesos aproximadamente largos.

Hay muchas opciones para parar la deforestación, y ninguna de ellas va a tener los desenlaces aguardados si se incorporan individualmente, esto es que el éxito es dependiente de la ejecución ordenada de todas y cada una o de la mayor parte de ellas. Estas tareas, aparte de los packs de acción, se hablan de ahora:

Deja un comentario