Las 4 definiciones de la Reconquista. Autoexplicación
Según el medieval Francisco García Fitz, hay 4 significados distintas de lo que es la Reconquista. La primera definición y la versión original del siglo XIX es que la Reconquista fue una guerra librada por los españoles, herederos de Roma, godos y católicos anteriormente, contra los invasores musulmanes para recobrar las tierras perdidas por los visigodos para recobrar y volver a poner el cristianismo en toda la península. . , y de esta guerra España creó su unidad política y su identidad católica y nacional. La segunda acepción es que esta guerra de los reinos cristianos peninsulares contra el Islam fue tan esencial que tenemos la posibilidad de charlar de la situación histórica entre los siglos VIII y XV, con lo que la Reconquista y la Edad Media son sinónimos remplazables de historia peninsular.
La historia de historia legendaria de Covadonga
Como todas y cada una de las leyendas tiene sus problemas, pero en la actualidad se admite que el rey Don Pelayo es verdadera y logró la primera victoria sobre los musulmanes, si bien semeja que esto ser Fue solo una fácil escaramuza. La historia de historia legendaria del alegato oral fue redactada en tiempos de Orduño I (850-866) o sea el antecesor de Alfonso III y él la tiene dentro en sus Crónicas.
Este suceso es importante puesto que Orduño I aun asistió a Toledo, debemos recordar sede del poder visigodo y por consiguiente última capital cristiana de Hispania, para respaldar a cristianos, mozárabes y muladíes en su -rebelión contra el poder del Emirato de Córdoba. Indudablemente esta misión y el resto de su reinado son un claro rastro de la necesidad de transformar al propio reino asturiano en heredero del reino visigodo, esencialmente en el aspecto espiritual.
Los historiadores siempre y en todo momento tuvieron que, con mayor o menor acierto, inventar nuevos términos para argumentar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los cien años, Califato de Córdoba, Imperio Bizantino…) Uno es la «Reconquista», término muy habitual entre los constructores de naciones (siglo XIX) y que detalla ese periodo de la narración de la península ibérica de unos 800 años entre la caída del reino visigodo tras la Guerra de Guadalete en el año 711 y la caída del Reino Nazarí de Granada frente a los Reyes Católicos en
En el siglo XX brotaron algunas voces que daban a conocer la pertinencia del término. Puede parecer insultante achicar la España medieval a un fenómeno militar. “No comprendo de qué manera se puede llamar reconquista a algo que dura ochocientos años”, afirmaría José Ortega y Gasset. No hay duda de que no todo fue pelea a lo largo de esos ocho siglos y hubo periodos de paz, pactos, políticas maritales; y muy distintas motivaciones de avance y conquista: saqueo, reparto de tierras, recaudación de impuestos, avance popular, etcétera. Pero si analizamos las fuentes auténticos, podemos encontrar algo afín, un fenómeno ideológico de extendida duración, cuyo avance y caída son claros: la Reforma de españa está perdida. No semeja razonable, por consiguiente, invalidar el término Reconquista por su extensión. Los procesos en un largo plazo (del francés longue durée) hay a nivel histórico y fueron estudiados. Designan un nivel de tiempo histórico que se ajusta a construcciones con enorme seguridad en el tiempo (marcos geográficos, realidades biológicas, límites de eficacia, aun ciertos fenómenos ideológicos, como la situacion que nos ocupa). El constructor de la Escuela de Historia de Annales, la lengua francesa Fernand Braudel, acuñó este término.