La 27ª Charla de las Unas partes de la Convención Marco de las ONU sobre el Cambio Climático (COP27) empieza en Sharm-el-Sheikh, Egipto. Está poderosamente patrocinado por compañías internacionales (que están asaltando el mundo) y ordenado por la dictadura del general Sissi (que recluye a los activistas). Esta COP tiene cero probabilidad. Es una ilusión opinar que podría tomar las resoluciones radicales primordiales para limitar con seriedad el desastre, sin detenerlo con justicia popular. De todos modos, de una COP a otra prosigue la marcha hacia el abismo, y este mecanismo infernal seguirá mientras que la confluencia de las rebeliones no inquiete a los dueños.
Exactamente la misma las precedentes, la COP27 tiene 4 desafíos: achicar las emisiones de gases de efecto invernadero («mitigación»), amoldarse a una parte del calentamiento global que es ineludible y financiar las políticas primordiales; todo ello acatando el principio de responsabilidades recurrentes pero distinguidas y habilidades distinguidas. En otras expresiones, tratándose de mitigación, adaptación y financiamiento, los países ricos y acomodados, históricamente causantes de la acumulación de CO2 en la atmósfera, tienen que asumir sus responsabilidades hacia los países pobres y acomodados.
El cobro del IVA afectaría los intereses estadounidense: sindicatos de ese país
En la carta, los sindicatos estadounidenses declaran que el TLC establece que no se impondrán aranceles ni impuestos , y que no va a haber documentos . formalidades de entrada primordiales, para señalar envíos valorados en $200 o menos.
Por este motivo, apuntan que de realizarse esta supresión, los efectos serían «dañinos para los intereses estadounidense», en tanto que supondría «un incremento efectivo de los costos del 19% sobre envíos según el valor de 200 dólares estadounidenses o menos hechos desde USA, un valor agregada en una temporada de inflación ahora alta”.
Temor a las industrias extractivas ahora la sobreexplotación de los elementos naturales
Sobre si existe miedo en América Latina a que las industrias extractivas sobreexploten los elementos naturales, como sucedió en África, Silvia Molina, civil en Bolivia. ingeniero y experto en proyectos de avance del Centro de Estudios del Avance Laboral y Agrario (CEDLA), mencionó que «no hay duda de que se terminó el apogeo bajo un período de súper materias primas, entonces todos en América Latina deseaban el negocio el lo destacado que se puede llevar a cabo… De ahí que, la zona tiene una experiencia fragmentada donde se negocia en las peores condiciones y «no exactamente industrializada», explicó.
Sobre ciertos miedos hay para la industria china, Mena preguntó a Fermín Koop, periodista argentino y editor regional para el Cono Sur (América Latina) de Diálogo Chino, sobre los proyectos chinos en la zona que tienen fallas técnicas o son dejados a mitad de sendero, ¿de qué manera argumentan los organismos reguladores dadas estas ocasiones?