En esta novedosa distribución de Nutriendo el Enfrentamiento… se charla de la última aprobación de la normativa centroamericana para artículos agrícolas orgánicos (ecológicos o biológicos). Este es un reglamento técnico aprobado a nivel regional de integración vigente en Centroamérica. El reglamento fue adoptado en el mes de abril de 2019 (a través de Resolución del Consejo de Ministros de Integración Económica -Comieco LXXXVI- N° 411-2019) y va a entrar en vigencia a objetivos de octubre del año vigente (2019).
El libre mercado contra el conservacionismo
En el otro sendero contra el proteccionismo está el libre mercado o libre comercio. Supone que no hay barreras comerciales que impidan el trueque de recursos o servicios entre países. El libre mercado se apoya en la supresión de barreras artificiales al trueque en todo el mundo de recursos y servicios. De esta forma, más allá de que se imponen medidas proteccionistas, como aranceles, impuestos o cuotas, el libre comercio las suprime.
En una economía de libre mercado, el Estado no proporciona subsidios, estatutos, leyes o estatutos. Varios especialistas afirman que esta doctrina económica lleva a una mayor competitividad de las compañías y artículos, optimización la actividad económica y el empleo.
Crónica de muerte anunciada
Los países desarrollados tienen en su haber largos y sostenidos procesos de liberalización económica. No hay caso de país próspero que haya adelantado a través de la conservación. Lo atrayente es que, como en la situacion de Argentina, en vez de ver una conservación persistente observamos largos periodos de tarifas y aperturas en el final, que entonces se vuelven a cerrar. Para comprender el fenómeno tras esto, no hay necesidad de investigar bastante.
Una fotografía es correcta para el político en el instante de la defensa inicial. Pongamos que la industria de las uñas es lo que hay que resguardar. Esta situación señala que el mercado en todo el mundo proporciona clavos mucho más económicos que los libres en el mercado local. Afirmemos que el valor al que ingresaban los importados era de cincuenta centavos, al tiempo que generando en el mercado local el valor de venta era de un peso. Entonces el político populista llega a la factoría con el dueño, abraza al personal y comunica un arancel que va a llevar el valor de venta de los clavos importados a 1,50.