Escrito por Miguel Morachimo Rodríguez Gaceta Ideele No. 278. mayo 2018
La vigencia del llamado “Derecho al Olvido” y sus límites precisos se encuentra dentro de los mayores inconvenientes de la independencia de expresión en Europa y América Latina ahora mismo. A primer aspecto, puede parecer una pregunta técnica o bastante concreta para importarle a tanta gente. No obstante, esta doctrina europea que el día de hoy se discute y examina en el Perú puede mudar para toda la vida la manera en que observamos Internet.
Novedades similares
«El derecho al olvido en el cosmos digital…
En sus consideraciones de fondo, el Tribunal Supremo decidió que la independencia de expresión resguarda el fundamento democrático . sociedad, eludiendo la aparición de hábitos tiránicos. Este derecho tiene un concepto individual, en virtud del que el sujeto puede expresar sus pensamientos. Además de esto, existe un factor colectivo que configura el derecho popular a la información.
La información crea dinero
Estas y otras apps usadas por miles de individuos han calado en prácticamente todos los campos de la vida. La multitud está tan implicada con sus comunidades que no se percata de que está provocando información sobre sí, que tiene un valor capital.
En 2009, Google plus lanzó una exclusiva versión de propaganda fundamentada en los intereses concretos del usuario. Según los reportes, en exactamente el mismo año, la propaganda televisiva en el Reino Unido fue superada. Las compañías que ganan dinero, en este contexto, no han ignorado la información de los humanos que emplean las comunidades de forma indiscriminada.
La defensa de Google plus en la situacion Denegri
Google plus envió ocho parágrafos en su petición de revisión del caso al límite tribunal, tras estimar que la intención previo, en múltiples sentidos, «contraria » . La situación de la compañía se puede sintetizar en estos cinco pensamientos:
- La censura dominada de contenidos sobre cuestiones de interés público que la jurisprudencia de este tribunal protege sobre la independencia de expresión, vulnera el amparo constitucional buscado información en Internet.
La relevancia del caso por caso
Por su lado, Joaquín Muñoz, el letrado que sucedió en la sentencia del TJUE en el mes de mayo de 2014, cree que esta sentencia “por una parte, creó y definió un nuevo derecho, el derecho al olvido, y dio una salida a los ciudadanos de europa para realizar servir sus derechos con la cooperación de los buscadores, pero por otra parte, dejó encima de la mesa de los tribunales nacionales y de europa la compromiso de determinar caso por caso, los alcances y límites de este derecho que terminaba de nacer”.
Muñoz repite que su app «no es absoluta, pero siempre y en todo momento debe tenerse presente su colisión con otros derechos como la independencia de expresión o la independencia de información».